Título : | Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta |
Autores : | Puerari, Gustavo Mario |
Editorial : | Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación |
Colección : | Cuadernos Universitarios |
Nota general : | Por una gestión sustentable para el sostenimiento organizado del crecimiento de la ciudad de Salta a partir del hecho arquitectónico como impacto urbano ambiental. |
Idioma : | Español |
Materias : | Desarrollo urbano | Planificación urbana | Urbanización | Planificación territorial | Código de Planeamiento Urbano |
Resumen : | El crecimiento de toda ciudad supone intervenciones organizadas para su mejor ordenamiento funcional, a fin de optimizar la calidad del hábitat generado. La ciudad de Salta se enmarca dentro de estos conceptos, por lo tanto para buscar soluciones que tiendan a cumplir con los objetivos denunciados se requiere de intervenciones profesionales y comunitarias continuas. El municipio capitalino se encuentra en constante evolución urbana; asimismo, el marco regulatorio normativo sufre una suerte de análisis continuo, donde las modificaciones y actualizaciones de los códigos implican un trabajo permanente. Una de las significaciones del planeamiento urbano refiere a su dinamismo y estrategia, constituyéndose ello en un precepto de la planificación. La ciudad de Salta presenta una orientación de crecimiento de Norte a Sur, y se observa que se alcanzaron ya límites naturales y antrópicos en las respectivas orientaciones. Hacia el Este y el Oeste los límites naturales son los que imposibilitan el normal desarrollo urbano, ocasionándose en puntuales espacios, el salto de estos límites para continuar con el crecimiento. Los efectos que inciden en estos aspectos son: infraestructura, equipamiento comunitario, constitución, radicación y consolidación de espacios verdes de usos recreativos. En el Norte, el río Vaqueros es límite natural presente y la ciudad, por usos y costumbres, llegó a atravesar este límite usufructuando los suelos con la construcción de viviendas, pero conservando los espacios laborales en distintos lugares de la ciudad de Salta. Hacia el Sur y el Oeste, con el municipio de Cerrillos y Campo Quijano, se empiezan a producir estas manifestaciones espaciales y funcionales de carácter urbano. En estas condiciones se presentan distintas maneras de crecimiento: 1. Avanzando sobre los espacios verdes, sobre todo en la Zona Norte de la ciudad, para constituir su recupero en pos de la preservación de un verdadero y armonioso equilibrio con las distintas actividades que se puedan desarrollar. 2. Avanzar hacia la zona sur, con una visión macro urbana, buscando revalorizar todos los sectores barriales que se muestran principalmente post Río Arenales. 3. Realizar interacciones municipales, focalizándose las mismas en los del entorno inmediato incidente: Vaqueros, San Lorenzo, Campo Quijano, La Merced, Rosario de Lerma, donde, de esta forma, se desarrollarían acciones tendientes a sincronizar crecimientos organizados, enmarcados con nuevas normativas que se especifiquen o encuadren dentro de un marco regulatorio nuevo y renovador motivador e incidente: Código de Planeamiento y Desarrollo Urbano Regional del Valle de Lerma. |
URI : | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60650 |
Derechos : | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Licencia de uso : |
![]() |
Metadatos: | Ver Vista de Metadatos |
Cita recomendada : | Puerari, Gustavo Mario. (2011-12-30). Ordenamiento urbano de la ciudad de Salta. Cuadernos Universitarios, (4), p. 19-34 . Recuperado de: https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60650 |
Archivo/s de este documento : |
|