Documento digital
Título : | El arteterapia como herramienta terapéutica. Su percepción en psicólogos del Centro Gestáltico Salta. Ciudad de Salta, Argentina – 2024 - 2025 |
Autores : | Ase, Alejandra, Tesista ; Párraga, Adriana Isabel, Director de tesis |
Editorial : | Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias |
Nota general : |
Tesis de Licenciatura Carrera: Licenciatura en Psicología. Universidad Católica de Salta, 2025 |
Idioma : | Español |
Materias : | Tesis de grado | Psicología | Salud mental | Psicología de la Gestalt | Psicoterapia |
Resumen : |
El presente trabajo tuvo como objetivo describir la percepción sobre el uso del arteterapia como herramienta terapéutica entre los profesionales psicólogos del Centro Gestáltico Salta, en la ciudad de Salta, durante 2024 - 2025. Para alcanzar dicho propósito, se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad a siete psicólogos/as, siguiendo el método de Teoría Fundamentada para la obtención y análisis de los datos. Los resultados revelaron que, aunque los psicólogos valoran altamente el arteterapia como un recurso de expresión emocional, simbolización y facilitación del contacto con aspectos no verbalizados del psiquismo, su uso suele apoyarse más en la experiencia práctica que en marcos teóricos sistematizados. Se identificó un conocimiento difuso y un uso intuitivo del arteterapia, así como también limitaciones relacionadas con la falta de recursos materiales, validación institucional y formación específica. Las conclusiones indican que el arteterapia es percibido no como una técnica accesoria, sino como un lenguaje terapéutico en sí mismo, capaz de ampliar las posibilidades de intervención clínica desde un enfoque sensible, creativo y humanista. Sin embargo, su integración plena en los dispositivos clínicos requiere superar obstáculos estructurales, promover instancias de formación especializada y fortalecer su legitimación teórica y profesional. La investigación aporta así a la visibilización de la práctica del arteterapia en ámbitos locales, destacando su potencial como herramienta de transformación subjetiva y de ampliación del campo terapéutico. This study explores the perception of art therapy as a therapeutic tool among professional psychologists at the Centro Gestáltico Salta in Salta, Argentina, during the period of 2024-2025. Utilizing a qualitative methodology, the research is grounded in in-depth interviews with seven psychologists, following the principles of Grounded Theory for data collection and analysis. The findings indicate that while art therapy is highly regarded for its potential to facilitate emotional expression, symbolization, and access to non-verbalized aspects of the psyche, its application is predominantly guided by practical experience rather than established theoretical frameworks. A general lack of formal knowledge and a reliance on intuitive methods were noted, alongside challenges related to insufficient material resources, institutional validation, and specialized training. The study concludes that art therapy is viewed not only as a supplementary technique but also as an autonomous therapeutic language, capable of enriching clinical interventions through a sensitive, creative, and humanistic approach. However, the broader integration of art therapy into clinical settings necessitates overcoming structural challenges, enhancing specialized training, and reinforcing its theoretical and professional legitimacy. This research highlights the potential of art therapy to foster subjective transformation and expand therapeutic practices in local contexts. |
URI : | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78231 |
Derechos : | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Licencia de uso : |
![]() |
Cita recomendada : | Ase, Alejandra. (2025-06-30) El arteterapia como herramienta terapéutica. Su percepción en psicólogos del Centro Gestáltico Salta. Ciudad de Salta, Argentina – 2024 - 2025. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=78231 |
Metadatos: | Ver Vista de Metadatos |
Archivo/s de este documento : |
|