Título:
|
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
|
Digitalizado bajo el título :
|
|
Autores:
|
Estanislao Flores, Tesista ;
Joaquín Correa, Tesista ;
Margarita Armada, Docente guía
|
Tipo de documento:
|
texto manuscrito
|
Editorial:
|
Salta : Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería, 2019
|
Dimensiones:
|
185 p. / il. / 30 cm
|
Material de acompañamiento:
|
1 CD
|
Nota general:
|
Tesis de Grado
Carrera: Ingeniería Industrial. Universidad Católica de Salta, 2019
|
Langues:
|
Español
|
Clasificación:
|
TF67 (TF de Ingeniería Industrial)
|
Materias:
|
Ingeniería industrial
|
Quinua
|
Trabajo final de grado
|
Resumen:
|
La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo...
|