Nota de contenido:
|
I. EL DERECHO PENAL -- 1. Acerca de nuestro saber -- 2. Una genealogía del concepto liberal de Derecho penal -- 3. Concepto de Derecho penal -- 4. Derecho penal versus poder punitivo estatal -- 5. Concepto de política criminal -- 6. Conclusiones en torno al concepto de Derecho penal -- 7. Acerca del “Derecho penal del enemigo" -- II. EL SISTEMA DE GARANTÍAS PENALES -- 1. Marco introductorio. El sistema de axiomas que rigen al Derecho penal -- 1.1. No hay pena sin delito, ni delito sin ley (previa) -- 1.2. No hay ley penal sin necesidad -- 1.3. No hay necesidad sin afectación a un bien jurídico -- 1.4. No hay afectación a un bien jurídico sin conducta -- 1.5. No hay conducta punible sin tipicidad penal -- 1.6. No hay tipicidad punible sin antijuridicidad -- 1.7. No hay injusto punible sin culpabilidad -- 2. Conclusiones -- III. EL SISTEMA PENAL -- 1. Relevancia de su abordaje -- 2. Los sistemas sociales -- 3. El Estado como sistema -- 4. Concepto de sistema penal -- 5. Historia de los sistemas penales -- 6. Los sistemas penales en la actualidad -- 6.1. La agencia policial -- 6.2. La agencia judicial penal -- 6.3. La agencia penitenciaria -- 6.4. El Poder Ejecutivo (en tanto agencia del sistema penal) -- 6.5. El Poder Legislativo (como agencia del sistema penal) -- 6.6. Los medios de comunicación (como agencia del sistema penal) -- 6.7. Las organizaciones representativas de la sociedad civil (como agencia del sistema penal) -- 6.8. La comunidad internacional -- 7. Dinámica interna del funcionamiento del sistema penal -- 8. El rol de los integrantes de la agencia judicial penal -- 9. Algunos conceptos relevantes -- 9.1. Criminalización primaria y secundaria -- 9.2. Selectividad penal -- 9.3. Vulnerabilidad penal -- 10. El sistema penal subterráneo -- 11. El trágico círculo vicioso de nuestros sistemas penales -- IV. TEORÍA DE LA PENA -- 1. Marco introductorio -- 2. Genealogía del poder punitivo estatal -- 3. Su legitimación teórica -- 4. Principios básicos para fundamentar el castigo penal -- 5. Teorías de la pena -- 5.1. Prevención general negativa (teorías de la intimidación) -- 5.2. Prevención especial positiva (teorías de la resocialización) -- 5.3. Prevención especial negativa (teorías de la inocuización) -- 5.4. Prevención general positiva (funcionalismo sistémico) -- 5.5. Teorías mixtas o combinadas de la pena -- 5.6. Teorías retributivas de carácter absoluto -- 6. Conclusión -- 7. En busca del necesario discurso legitimante de la pena: la teoría de la compensación de culpabilidad por el injusto -- 8. Crítica a la teoría de la función ético-social de las normas penales -- 9. El injusto (graduable) como componente central de la pena en concreto -- 10. Castigo penal y teorías abolicionistas -- V. LA TEORÍA DEL DELITO -- 1. Concepto y funciones -- 2. La teoría de los elementos negativos del tipo -- 3. La teoría del delito como realización del Derecho constitucional -- VI. CONDUCTA -- 1. Genealogía del concepto -- 2. Concepto de conducta: ¿ontológico o normativo? -- 3. ¿Pueden realizar conducta las personas jurídicas? -- 4. Conclusiones en torno del concepto de conducta -- 5. Causales de falta de acción o ausencia de conducta -- 5.1. Fuerza física irresistible -- 5.2. Actos reflejos -- 5.3. Ausencia de consciencia -- 5.4. ¿Hipnosis? -- 5.5. Acerca de los actos impulsivos o en cortocircuito -- 5.6. La tenencia como conducta -- 5.7. Conclusión provisional -- 5.8. Legislación penal de autor -- 5.8.1. Antecedentes históricos -- 5.8.2. La cuestión en la actualidad -- 5.8.3. Las medidas de seguridad como legislación penal de autor -- VII. TIPICIDAD -- 1. Concepto y funciones -- 2. Tipicidad objetiva -- 2.1. Nexo de causalidad -- 2.1.1. Causalidad e imputación, en dos planos separados -- 2.1.2. Ausencia de nexo causal en la omisión -- 2.1.3. Teoría de la condición y cursos causales hipotéticos -- 2.1.4. Ruptura determinante de una serie causal -- 2.1.5. Causalidad cumulativa -- 2.2. Imputación objetiva -- 2.2.1. ¿En qué sentido la teoría de la imputación objetiva ha contribuido a limitar el poder punitivo? -- 2.2.2. ¿Cuál es el punto de inicio para comprender la teoría de la imputación objetiva? -- 2.2.3. Riesgos permitidos aún no regulados expresamente -- 2.2.4. Primera regla: creación de un riesgo jurídicamente desaprobado o riesgo no permitido -- 2.2.5. Grupos de casos donde se excluye la imputación -- a) Riesgo permitido -- b) Principio de confianza -- c) Prohibición de regreso a conductas neutrales -- d) Autopuestas voluntarias en peligro -- 2.2.6. Segunda regla: realización del riesgo en el resultado lesivo -- 2.2.7. Afirmación de la imputación cuando el CACD hubiese puesto a salvo el bien jurídico -- 2.2.8. Grupos de casos donde se excluye la imputación -- 1) Casos en donde el riesgo no permitido no es el que se realiza en el resultado -- a) Primera variante: El CACD hubiera sido inútil -- b) Segunda variante: El CACD solo posible o probablemente hubiese evitado el resultado -- c) Acerca de la teoría del incremento del riesgo -- 2) Casos en donde la atribución de un resultado a un determinado riesgo no permitido se encuentra más allá del alcance de la norma prohibitiva -- 2.3. Lesividad -- 2.3.1. Concepto y funciones -- 2.3.2. Fines de las normas jurídico-penales -- 2.3.3. El bien jurídico -- a) Puesta en crisis del concepto material de bien jurídico -- 2.3.4. Primera regla de exclusión: ausencia de afectación al bien jurídico -- a) El consentimiento expreso -- b) ¿Es la vida un bien jurídico disponible? -- c) Límites del consentimiento expreso -- d) Consentimiento y error de tipo -- 2.3.5. Segunda regla de exclusión: insignificancia en la afectación del bien jurídico -- 2.3.6. El “peligro abstracto”: su inconstitucionalidad -- a) El impacto del “peligro abstracto” en el sistema penal -- b) El “peligro abstracto” y los delitos cumulativos -- c) Conclusiones en torno al “peligro abstracto” -- d) La necesaria derivación de las figuras de “peligro abstracto” al Derecho administrativo sancionador -- 2.4. Otras exigencias de la tipicidad objetiva -- 2.4.1. Núcleo típico -- 2.4.2. Elementos descriptivos y normativos -- 2.4.3. Elementos normativos de recorte -- 2.4.4. Elementos de la autoría -- 2.5. Clases de tipos -- 2.5.1. Acerca de los delitos de propia mano -- 2.5.2. Otras clasificaciones de tipos -- 3. Tipicidad subjetiva -- 3.1. Concepto y funciones -- 3.2. Primer componente del dolo: el conocimiento -- 3.2.1. Acerca de la “ignorancia deliberada” -- 3.2.2. Error de tipo -- a) Error de tipo y autoría mediata -- b) Consecuencias del error de tipo -- 3.2.3. Otras clases de error que recaen sobre el dolo -- a) Error sobre el objeto o sobre la persona -- b) Aberratio ictus -- c) Dolus generalis -- 3.3. Segundo componente del dolo: la voluntad -- 3.3.1. Clases de dolo -- a) Dolo directo de primer grado y de segundo grado -- b) Dolo eventual -- 3.3.2. ¿Dolo sin voluntad? -- 3.3.3. En defensa del elemento conativo como componente esencial del dolo -- 3.3.4. ¿Es punible la mera intención criminal? -- 3.3.5. Acerca del error de tipo al revés -- 3.4. Elementos subjetivos distintos del dolo -- VIII. TIPOS IMPRUDENTES -- 1. Concepto -- 2. La imprudencia como injusto -- 3. Punición de la imprudencia -- 4. Formas de imprudencia -- 4.1 Imprudencia consciente -- 4.1.1. Aspecto subjetivo del tipo imprudente -- 4.2. Imprudencia inconsciente -- 5. Formas de participación: autoría simultánea y coautoría imprudente -- 6. Autoría y complicidad en el delito imprudente -- 7. ¿Tentativas imprudentes? -- 8. Resumen -- IX. TIPOS OMISIVOS -- 1. Concepto -- 2. Clasificación de las omisiones -- 2.1. Delitos de omisión simple -- 2.2. Delitos de comisión por omisión -- 2.2.1. Deducción de los núcleos típicos activos -- 2.2.2. Formas de aparición de la comisión por omisión -- 2.2.3. La posición de garante -- a) Dominio del hecho como dominio de protección o custodia -- b) Dominio del hecho como dominio de control o aseguramiento -- 3. Punición de los tipos omisivos -- X. ANTIJURIDICIDAD -- 1. Concepto y funciones -- 2. Aspecto objetivo de la antijuridicidad -- 2.1. Las causas de justificación -- 2.2. Las causas de justificación y los principios que las regulan -- 3. Legítima defensa -- 3.1. Principios que la regulan -- 3.2. Exigencias legales (arts. 34, incs. 6 y 7, C.P.) -- 3.3. Presunciones iuris tantum de legítima defensa -- 3.4. Legítima defensa de terceros -- 4. Estado de necesidad justificante -- 4.1. Estado de necesidad justificante defensivo -- 4.2. Estado de necesidad justificante agresivo -- 5. Acerca del consentimiento presunto como causa de justificación -- 6. Acerca del ejercicio legítimo de un derecho como causa de justificación -- 7. Aspecto subjetivo de la antijuridicidad -- 7.1. Concepto y función limitadora -- 7.2. El exceso en los límites de la justificación -- 7.2.1. El caso “Santos” -- 7.2.2. El caso “Pacífico” -- 7.2.3. Desproporción extrema -- 7.2.4. El tratamiento del exceso en el Código Penal alemán -- 7.3. El error de justificación -- 7.3.1. Teoría limitada de la culpabilidad -- 7.3.2. Teoría estricta de la culpabilidad -- 7.3.3. Exceso respecto de una legítima defensa putativa -- 7.4. Resumen --
|