Título:
|
El descubrimiento de la realidad
|
Autores:
|
Josef Pieper
|
Tipo de documento:
|
texto impreso
|
Editorial:
|
Madrid : Ediciones Rialp, 1974
|
Colección:
|
Naturaleza e Historia, num. 32
|
ISBN/ISSN/DL:
|
978-84-321-1673-5
|
Dimensiones:
|
247 p. / 19 cm
|
Langues:
|
Español
|
Clasificación:
|
17 (Ética. Filosofía moral. Filosofía práctica.)
|
Materias:
|
Bien (Ética)
|
Conocimiento
|
Ética
|
Resumen:
|
"En términos filosóficos, un planteamiento sin critica es un planteamiento estéril. Peor aun, superfluo. Lo mas relevante de la contribución de Pieper se desgrana en este texto, por su capacidad comunicativa y su búsqueda de la verdad. Pieper hace fácil lo difícil, trata de descifrar el misterio con simplicidad, y en eso recuerda a Tomás de Aquino. Por eso su atractivo no deja de crecer. El descubrimiento de la realidad es un estudio sobre el fundamento de la ética. Incluye dos ensayos: "La realidad y el bien" y "La verdad de las cosas". El termino "descubrir" alude a algo que merece ser visto tal cual es. Y el horizonte de la actividad humana es "la realidad", el ser. Por eso Tomás de Aquino fundamenta la moral en la aceptación de la verdad de las cosas. El bien, dice Pieper, "es lo conforme con la realidad", y tiene por ese motivo una profunda fuerza de irradiación."
|
Nota de contenido:
|
LA REALIDAD Y EL BIEN -- Introducción. La tesis. Teoría realista del conocimiento y ética intelectualista -- 1. La realidad como medida del conocer. La identidad del espíritu y realidad. Conocimiento y verdad. Objetividad como actitud cognoscitiva -- 2. La unidad de la razón teórica y de la práctica. La estructura de la acción moral. El dilema de la sindéresis. La prudencia. Observaciones. Objetividad como actitud ética -- LA VERDAD DE LAS COSAS -- Nota introductoria -- 1. El principio de la verdad de las cosas. De Platón a Francis Bacon. Hobbes, Descartes, Spinoza, Leibniz y Kant en torno a la verdad de las cosas. El concepto de la verdad de las cosas tal como aparecía a los ojos de Kant. La pérdida del concepto originario a través de Wolff y Baumgarten. El carácter distinto del concepto de verdad en Wolff. Wolff y la Escolástica -- 2. Tomas de Aquino: Todo ente es verdadero. Los trascendentes en la antigua metafísica. La verdad como ordenación a un entendimiento. Sobre la esencia del conocimiento. Conocimiento reproductor y creador. El conocimiento creador es la relación más perfecta entre espíritu y ser. La verdad como relación al entendimiento creador. Principio de verdad de todas las cosas. El fundamento teológico de la metafísica de la verdad de las cosas. La idea deísta del Dios extramundano -- 3. Lo real se halla situado entre el conocimiento divino y humano. La verdad de las cosas como su cognoscibilidad para los hombres. De la oscuridad e inagotabilidad de las cosas. El conocimiento como fruto de la verdad -- 4. El concepto de la verdad de las cosas en la tradición: Agustín, Avicena, Averroes, Anselmo de Canterbury, Alejandro de Hales, Alberto Magno. Duns Scoto, Francisco Suárez, Gabriel Vázquez, La metafísica escolástica alemana del siglo XVII -- 5. La verdad de las cosas y la relación del entendimiento a la totalidad. Intimidad y facultad incorporativa. El alama es un cierto sentido todas las cosas. De la apertura del mundo en el hombre. Universalidad de las formas sustanciales y universalidad del mundo en el hombre -- CONCLUSIÓN: La insaciabilidad del hombre. La interconexión del medio y dle mundo en la existencia humana. El hombre inmerso en la realidad total.
|