Nota de contenido:
|
PRIMERA PARTE: EL SIGLO SIN ROMA (Siglo XIII) -- 1. El eclipse de Roma en el siglo XIII -- 2. El humanismo del siglo XII -- 3. Desde el humanismo carolingio al siglo XII -- 4. La edad media existió verdaderamente -- 5. El fin de la edad media y las escuelas episcopales -- 6. Laicismo y método dialéctico -- 7. Retórica y dialéctica en la primera "filosofía del mundo"(Abelardo) -- 8. Retórica y dialéctica en la primera "filosofía del mundo"(Juan de Salisbury) -- 9. Los cornificianos -- 10. Arabismo, helenismo, eclipse latino en el siglo XIII -- 11. ¿Quien fue Rogelio Bacon? -- 12. El velo de Isis y el descubrimiento de los códices científicos -- 13. La filosofía de la historia contra Roma y contra el latín -- 14. El valor espiritual de las experiencias científicas y el abandono de Roma -- 15. París contra Roma -- 16. Lo que queda de la tradición latina en la cultura del siglo XIII -- 17. Los códices de la ciencia y los códices de la literatura -- 18. El paganismo de los trovadores -- 19. Civilización y barbarie -- 20. De San Francisco a Salimbene -- 21. La crónica de Salimbene: El libro del siglo -- 22. El otro joaquinismo -- 23. Las comunas y el eclipse de la idea de Roma -- SEGUNDA PARTE: EL HUMANISMO DESDE EL SIGLO XIII al XVI -- I. LA HERENCIA CLÁSICA DESDE LOS PADRES HASTA SANTO TOMÁS -- 1. Los cincp primeros siglos cristianos -- 2. La continuación del siglo XIII -- 3. Filosofía natural e incredulidad -- 4. Filosofía natural y antihumanismo -- 5. Indiferencia para el valor ético de los antiguos -- 6. Santo Tomás -- II. CORRIENTES HUMANISTAS ANTERIORES A PETRARCA -- 1. En Francia, Inglaterra y Alemania -- 2. En Italia -- 3. Dante -- III. EL HUMANISMO PLATÓNICO -- PETRARCA -- 1. La casa de los humanistas -- 2. Física aristotélica y platonismo agustiniano -- 3. Platón y Petrarca -- 4. Cicerón y Petrarca -- 5. La leyenda de Cicerón en los sucesores -- 6. Docta piedad -- 7. Contra la ciencia averroísta -- 8. La vanguardia de la Iglesia -- 9. Roma, humanidad, cristianismo -- 10. África -- 11. El poder como fuerza espiritual -- 12. La plenitud temporum -- BOCCACIO -- 1. Su misión latina -- 2. Su humildad -- COLUCCIO SALUTATI -- 1. Las reuniones del Espíritu Santo -- IV. EL HUMANISMO (SEGUNDO PERIODO) -- 1. Traducir -- 2. De Severino Boesio a Leonardo Bruni -- 3. Lo que era el latín para Valla y para Biondo -- 4. La polémica filológica -- 5. Pedagogía del humanismo -- EL HUMANISMO VULGAR -- 1. Vespasiano Da Biscticci -- 2. Mateo Palmieri -- 3. L. B. Alberti -- LA DIVINIDAD DEL HOMBRE -- 1. Lactancio 2. Los continuadores -- 3. El cuchillo anatómico -- V. LA FILOSOFÍA DEL HUMANISMO -- MARSILIO FICINO -- 1. La tradición platónica italiana y Ficino -- 2. Naturaleza y espíritu en al teología de Ficino -- 3. La docta piedad -- GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA -- 1. El sueño caballeresco -- 2. La cábala -- 3. Carta a Ermolao Barbaro -- VI. POESÍAS Y POLÉMICAS -- LOS POETAS -- LA POLÉMICA CON LOS FRAILES -- CATILINARISMO -- 1. Escipión -- 2. El amora a la gloria como pasión catilinaria -- VII. CORRIENTES ANTIHUMANISTAS -- La escuela tradicional -- Elementos de conciliación -- Los filósofos -- La corriente antirromana --VIII. EL FIN DEL HUMANISMO -- Desaparece el mito ciceroniano y nace la filosofía -- La Ratio Studiorum -- El nuevo pacto con la ciencia -- La retórica en el jucio de la ciencia -- Conclusión -- TERCERA PARTE: EL FIN DEL LOGOS -- I. el humanismo durante el Renacimiento italiano -- 1. El logos --2. Sócrates y Cristo. Desde los apologistas hasta los filósofos del siglo XIX -- 3. El verdadero Sócrates -- 4. Irrevocabilidad del Renacimiento italiano -- 5. Lo que de este humanismo se comunica entonces a Francia e Inglaterra -- 6. Lo que el humanismo se comunicó a Alemania -- 7. Sócrates y Cristo en el pensamiento de Lutero -- II. LOS CUATRO EVANGELISTAS DEL HUMANISMO -- A. EL EVANGELISTA DE INGLATERRA: TOMÁS MORO -- 1. Tomás Moro, el santo del humanismo -- 2. La Utopía -- B. EL EVANGELISTA EUROPEO: ERASMO DE ROTTERDAM -- 1. Erasmo e Italia -- 2. La tercera llave de logos --3. Erasmo y la idea nacional -- 4. Erasmo y Voltaire -- 5. La batalla por el libre albedrío -- 6. La unidad del logos y su último apóstol -- 7. Erasmo, hijo de los tiempos -- C. EL EVANGELISTA DE FRANCIA Y EL DE ESPAÑA -- 1. Guillermo Budé -- 2. Luis vives, el evangelista español -- III. LOS CUATRO EVANGELISTAS DE LA REFORMA -- 1. Lutero y Melanchton -- 2. Zwinglio --3. Calvino -- 4. El humanista de Lutero: Ulrico von Hutten -- 5. La revolución de la imprenta -- IV. LOS PAÍSES BAJOS Y LA ÚLTIMA REENCARNACIÓN DEL LOGOS -- 1. Justo Lipsio -- 2. El primer humanismo sin Roma (Giuseppe Scaligero) -- 3. Las palabras decisivas de Casaubono -- 4. Hugo Grocio y la idea humanista --5. El último humanista italiano: Vico -- V. LOS HEREDEROS DEL HUMANISMO (ESPÍRITU CLÁSICO Y NEO-HUMANISMO) -- 1. Cristo contra Sócrates (Balzac y Tubero) -- 2. Cómo nació el espíritu clásico -- 3. El deísmo, prólogo del neo-humanismo -- 4. Literatura neo-humanista y literatura masónica -- 5. El conde de Shaftesbury y el descubrimiento esotérico del paganismo -- 6. Neo-humanismo esotérico -- 7. Lessing y Grecia -- 8. La Grecia de Goethe, de Fichte y de Nietzsche -- Conclusión.
|