Título: | Introducción a las ciencias del espíritu |
Autores: | Wilhelm Dilthey, Autor ; Ilse M. de Brugger, Traductor |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Buenos Aires : Espasa Calpe, 1948 |
Dimensiones: | 2 v. / 23 cm |
Nota general: |
v.1: Introducción a las ciencias del espíritu
v.2: La metafísica como fundamento de las ciencias del espíritu |
Langues: | Español |
Clasificación: | 13 (Filosofía de la mente y del espíritu. Metafísica de la vida espiritual) |
Materias: | Ciencia | Epistemología | Metafísica |
Nota de contenido: |
v.1: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU: Vista de conjunto respecto a la conexión de las ciencias particulares del espíritu en la cual se expone la necesidad de una ciencia fundamentadora: 1. La finalidad de esta introducción a las ciencias del espíritu; 2. Las ciencias del espíritu son un todo autónomo al lado de las ciencias naturales; 3. La relación entre este todo y las ciencias del espíritu; 4. Visiones de conjunto de las ciencias del espíritu; 5. Su material; 6. Las tres clases de proposiciones en las ciencias del espíritu; 7. La separación de las ciencias particulares de la realidad histórico-social; 8. Las ciencias de los individuos que son los elementos de esta realidad; 9. La posición del conocer frente al complejo de la realidad histórico-social; 10. El estudio científico de la articulación natural tanto de la humanidad como de cada uno de los pueblos; 11. Distinción entre otras dos clases de ciencias particulares; 12. Las ciencias acerca de los sistemas culturales; 13. Las ciencias acerca de la organización exterior de la sociedad; 14. La filosofía de la historia y la sociología no son verdaderas ciencias; 15. Su tarea es insoluble; 16. Sus métodos son falsos; 17. No conocen la relación de la ciencia histórica con las ciencias particulares de la sociedad; 18. La creciente extensión y perfección de las ciencias particulares; 19. La necesidad de una fundación gnoseológica de las ciencias particulares del espíritu.
v.2: LA METAFÍSICA COMO FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU: Su dominio y su decadencia: Sección primera. EL REPRESENTANTE MÍTICO Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA EN EUROPA: 1. La tarea que nace de los resultados logrados en el primer libro; 2. El concepto de la metafísica. El problema de su relación con los fenómenos que le son más afines; 3. La vida religiosa como fondo de la metafísica. La época de la representación mítica; 4. El nacimiento de la ciencia en Europa; 5. El carácter de la ciencia griega más antigua. -- Sección segunda. LA ETAPA METAFÍSICA EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS: 1. Se prueban puntos de vista metafísicos diferentes, y se revela que todavía no son susceptibles de un desarrollo; 2. Anaxágoras y el nacimiento de la metafísica monoteísta en Europa; 3. La concepción mecánica del mundo fundada por Leucipo y Demócrito. Las causas de su impotencia pasajera frente a la metafísica monoteísta; 4. La época de los sofistas y de Sócrates. Se introduce el método para establecer la base del conocimiento; 5. Platón; 6. Aristóteles y el establecimiento de una ciencia metafísica separada; 7. La metafísica de los griegos y la realidad histórico-social; 8. La descomposición de la metafísica en el escepticismo. Los pueblos antiguos entran en la etapa de las ciencias particulares. -- Sección tercera. LA ETAPA METAFÍSICA DE LOS PUEBLOS MODERNOS DE EUROPA: 1. Cristianismo, teoría del conocimiento y metafísica; 2. San Agustín; 3. La nueva generación de pueblos y su etapa metafísica; 4.La primera época del pensamiento medieval; 5. Se enlaza la teología con el conocimiento de la naturaleza y con la ciencia aristotélica acerca del cosmos; 6. La segunda época del pensamiento medieval; 7. La metafísica medieval de la historia y de la sociedad. -- Sección cuarta. LA DISOLUCIÓN DE LA POSICIÓN METAFÍSICA DEL HOMBRE FRENTE A LA REALIDAD: 1. Las condiciones de la conciencia científica moderna; 2. Las ciencias naturales; 3. Las ciencias del espíritu; 4. Consideración final acerca de la imposibilidad de la posición metafísica del conocer. |