Nota de contenido:
|
Introducción -- a) Importancia del estudio de los Padres -- b) Algunos elementos de esta definición -- c) Literatura cristiana -- d) Volver a las fuentes -- I: DISCIPLINA -- 1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE SUS DOCTRINAS -- 1.1. La no homogeneidad -- 1.2. División de la patrística -- 1.3. Desde los orígenes hasta el concilio de Nicca (325) -- 1.4. La Iglesia después del concilio de Nicca (325-750) -- 1.5. Indicaciones metodológicas -- 2. LOS PADRES DE LA IGLESIA -- 2.1. Padres -- 2.2. Próximos a la fuente -- 2.3. Ediciones de textos de los Padres -- 2.4. Unidad y diversidad -- 3. LOS ESCRITORES ECLESIÁSTICOS -- 3.1. Los Padres apostólicos -- 3.2. Los escritores de Asia Menor -- 3.3. La escuela de Alejandría -- 3.4. La escuela de Cesárea -- 3.5. La escuela de Antioquía -- 3.6. La escuela latina (Roma) -- 3.7. La escuela latina africana -- 3.8. Los escritores de las Galias -- 3.9. Las primeras versiones latinas de la Biblia -- 4. CULTURA CLÁSICA Y CULTURA CRISTIANA -- 5. LOS ORÍGENES DE LA POESÍA CRISTIANA -- 5.1. Bibliografía -- II: DOCTRINA -- 1. COSMOLOGÍA -- 1.1. La Creación -- 1.2. Los ángeles -- 1.2.1 La caída -- 1.2.2. El culto a los ángeles -- 1.3. Bibliografía -- 2. ANTROPOLOGÍA -- 2.1. El hombre -- 2.2. El hombre, imagen divina -- 2.3. El alma humana -- 2.4. La caída del hombre -- 2.5. Existencia del pecado original -- 2.6. Bibliografía -- 3. DOCTRINA TRINITARIA -- 3.1. Dios existe -- 3.2. Conocerá Dios -- 3.3. Método del conocimiento natural de Dios -- 3.4. El Señor es Espíritu -- 3.5. Dios inmutable -- 3.6. Dios eterno -- 3.7. La Liturgia trinitaria -- 3.8. Tres Personas y un solo Dios -- 3.9. Jesús, Hijo de Dios -- 3.10. Cristo: dos operaciones -- 3.11. La redención -- 3.12. Espíritu Santo -- 3.13. La pneumatología oriental -- 3.14. La pneumatología de los latinos -- 3.15. El Filioque -- 3.16. Bibliografía -- 4. IGLESIA -- 4.1. Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo -- 4.2. La Iglesia católica -- 4.3. La fe apostólica -- 4.4. La salvación -- 4.5. Autoridad de la Iglesia -- 4.6. La autoridad en san Clemente de Roma -- 4.7. La autoridad en san Ignacio de Antioquía -- 4.8. Autoridad y crecimiento de la comunidad -- 4.9. Autoridad de Pedro -- 4.10. Pedro en Roma -- 4.11. Primado del obispo de Roma -- 4.12. Primado doctrinal de Roma -- 4.13. La Iglesia y el Imperio romano -- 4.14. Estado e Iglesia -- 4.15. Los obispos -- 4.16. Los concilios ecuménicos -- 4.17. Bibliografía -- 5. LA MADRE DE DIOS -- 5.1. María, Madre de Dios -- 5.2. La Madre de Dios, sin pecado original -- 5.3. María fue virgen antes y durante el parto -- 5.4. Virginidad después del parto -- 5.5. Bibliografía -- 6. ESCATOLOGÍA -- 6.1. La muerte -- 6.2. La vida eterna -- 6.3. Los difuntos -- 6.4. El infierno -- 6.5. El purgatorio -- 6.6. Bibliografía -- 7. HEREJÍAS Y CISMAS -- 7.1. La herejía -- 7.2. Gnosticismo -- 7.3. Monarquianismo -- 7.4. Subordinacionismo -- 7.5. Pelagianismo -- 7.6. Semipelagianismo -- 7.7. El cisma -- 7.8. Bibliografía -- III: LA VIDA DE LA IGLESIA -- 8. LOS SACRAMENTOS -- 8.1. La vida nueva en Cristo -- 8.2. La iniciación cristiana -- 8.3. La confirmación -- 8.4. Eucaristía, sacramento central de la Iglesia -- 8.5. Sacramento del matrimonio -- 8.6. Bibliografía -- 9. ESPIRITUALIDAD -- 9.1. Caminos hacia Dios -- 9.2. Caridad -- 9.3. La espiritualidad de los iconos -- 9.4. La tradición del misterio -- 9.5. La formación de liturgias -- 9.6. La Liturgia bizantina -- 9.7. La espiritualidad del monacato -- 9.8. La “verdadera filosofía” -- 9.9. Bibliografía -- IV: EL ANUNCIO -- 10. LA COMUNIDAD CRISTIANA -- 10.1. La vida de la comunidad cristiana -- 10.2. Predicación -- 10.3. Fiestas religiosas -- 10.4. La doctrina social -- 10.4.1. La situación social en el Imperio -- 10.5. La mujer evangelizadora -- 10.5.1. La mujer evangelizada -- 10.5.2. Eva-María -- 10.5.3. La mujer, evangelizadora en la familia -- 10.5.4. Los ministerios de la mujer evangelizadora en la Iglesia -- 10.5.5. La mujer en búsqueda de la verdadera “filosofía” -- 10.6. Bibliografía.
|