Nota de contenido:
|
INTRODUCCIÓN -- I. LA HISTORIA DE LA HISTORIA DE JESÚS -- 1. La respuesta de la fe tranquila -- 2. Las respuestas de la era del criticismo -- a) ¿Cómo sabemos que Jesús existió? -- b) No hay ni puede haber una biografía de Jesús -- c) ¿Primacía del Cristo de la fe sobre el Jesús histórico, de la leyenda sobre la historia, de la interpretación sobre el hecho? -- 3. La vuelta al Jesús histórico. Jesulogía y Cristología -- a) La continuidad entre Jesús y Cristo: la cristología indirecta -- b) Concentración y reducción cristológicas: los teólogos de la muerte de Dios -- c) Cristología de la palabra, del silencio y del balbuceo -- 4. Otras posiciones cristológicas actuales -- a) Interpretación filosófico-trascendental de Jesús -- b) Interpretación cósmico-evolucionista de Jesucristo -- c) Interpretación de Jesús con ayuda de las categorías de la psicología profunda -- d) Interpretación secular y crítico-social de Jesucristo -- e) El significado de la experiencia de Cristo en la juventud de hoy -- II. ¿COMO LLEGAMOS A CONOCER A CRISTO? EL PROBLEMA HERMENEUTICO -- 1. La hermenéutica históricocrítica -- a) El método de la historia de las formas -- b) El método de la historia de las tradiciones -- c) El método de la historia de las redacciones -- 2. La hermenéutica existencial -- a) El círculo hermenéutico y su sentido -- b) La hermenéutica de la existencia política -- 3. La hermenéutica histórico-salvífica -- 4. Para una Cristología en América Latina -- a) Primacía del elemento antropológico sobre el eclesiológico -- b) Primacía del elemento utópico sobre el fáctico -- c) Primacía del elemento crítico sobre el dogmático -- d) Primacía de lo social sobre lo personal -- e) Primacía de la ortopraxis sobre la ortodoxia -- 5. Conclusión: Hablar en silencio a partir de Jesucristo -- III. EN DEFINITIVA, ¿QUE PRETENDIÓ JESUCRISTO? -- 1. Para comprender las respuestas necesitamos entender las preguntas -- 2. Jesús predica un sentido absoluto para nuestro mundo -- 3. Una vieja utopía se está realizando -- 4. El Reino de Dios no es un territorio, sino un nuevo orden de las cosas -- 5. El Reino de Dios no es únicamente espiritual -- 6. Y el pueblo se hallaba en ansiosa expectación -- 7. Conclusión: El asumió nuestros más profundos anhelos -- IV. JESUCRISTO, LIBERADOR DE LA CONDICIÓN HUMANA -- 1. El Reino de Dios supone una revolución en el modo de pensar y de actuar -- a) Jesucristo, el liberador de la conciencia oprimida -- b) El comportamiento del hombre nuevo -- 2. El Reino de Dios supone una revolución del mundo de la persona -- 3. Conclusión: La relevancia teológica de las actitudes del Jesús histórico -- V. JESÚS, UN HOMBRE DE EXTRAORDINARIO BUEN SENTIDO, FANTASÍA CREADORA Y ORIGINALIDAD -- 1. Jesús, un hombre de extraordinario buen sentido y sana razón -- a) Jesús es profeta y maestro. Pero es diferente -- b) Jesús no pretende decir cosas a toda costa nuevas -- c) Jesús apela a la sana razón porque desea que entendamos -- d) Jesús no pinta el mundo peor ni mejor de lo que es -- e) En Jesús se manifiesta todo lo que es auténticamente humano: la ira y la alegría, la bondad y el rigor, la amistad, la tristeza y la tentación -- 2. Jesús, un hombre de singular fantasía creadora -- a) Jesús, un hombre con el valor de decir: Yo -- b) Jesús no empleó nunca la palabra obediencia -- c) Jesús no tiene esquemas prefabricados -- d) ¿Fue Jesús un liberal? -- 3. La originalidad de Jesús -- 4. Conclusión: Relevancia teológica del comportamiento de Jesús -- VI. EL SENTIDO DE LA MUERTE DE JESÚS -- 1. El proceso contra Jesús -- a) La popularidad de Jesús -- b) Jesús es alguien que desconcierta -- c) Jesús es alguien que provoca una crisis radical -- d) Cazar a Jesús, sea como sea -- e) Jesús es condenado como «blasfemo» y guerrillero -- 2. Habiendo amado... amó hasta el extremo -- a) La fe y la esperanza de Jesús -- b) ¿Contaba Jesús con la posibilidad de una muerte violenta? -- 3. El sinsentido tiene un secreto sentido -- 7. LA RESURRECCIÓN: REALIZACIÓN DE UNA UTOPIA HUMANA -- 1. La grama no llegó a crecer sobre la tumba de Jesús -- 2. ¿Qué dice la exégesis moderna sobre la Resurrección de Jesús? -- a) La tumba vacía no dio origen a la fe en la Resurrección -- b) Las apariciones de Cristo, origen de la fe en la Resurrección -- 3. Con la Resurrección todo se ilumina -- a) La Resurrección rehabilitó a Jesús ante el mundo -- b) Con la Resurrección de Jesús se ha dado comienzo ya al fin del mundo -- c) La Resurrección reveló que la muerte de Jesús fue por nuestros pecados -- d) La muerte y la Resurrección dan origen a la Iglesia -- 4. La relevancia antropológica de la Resurrección de Jesús -- a) Para el cristiano ya no hay utopía, sino únicamente topía -- b) Dios no sustituye lo viejo por lo nuevo, sino que convierte lo viejo en nuevo -- c) El fin de los caminos de Dios: el hombre-cuerpo -- d) ¿La resurrección en la muerte? -- VII. ¿QUIEN FUE, EN DEFINITIVA, JESÚS DE NAZARET? -- 1. La soberanía de Jesús: La Cristología indirecta -- a) La admiración como antesala de la filosofía y de la Cristología -- b) Cristología negativa -- c) Cristología positiva -- 2. Jesulogía: ¿Cómo se concebía Jesús a sí mismo? -- 3. La Resurrección de Jesús: La Cristología directa -- a) Para la comunidad cristiana de Palestina, Jesús es el Cristo, el Hijo del hombre, etc. -- b) Para los judeo-cristianos de la diáspora, Jesús es el nuevo Adán y el Señor -- c) Para los cristianos helenistas, Jesús es el Salvador, Cabeza del cosmos, Hijo Unigénito de Dios, y Dios en persona -- 4. Conclusión: No basta con dar títulos a Jesús y llamarle: ¡Señor, Señor! -- IX. EL PROCESO CRISTOLOGICO PROSIGUE. LOS RELATOS DE LA INFANCIA DE JESÚS: ¿TEOLOGÍA O HISTORIA? -- 1. La fe que intenta comprender -- 2. Mateo y Lucas: Jesús es el punto Omega de la historia -- 3. José y la concepción virginal en Mateo: Una acotación a la genealogía -- 4. ¿Quiso Lucas contar la concepción virginal de Jesús? -- 5. ¿Dónde habría nacido Jesús: en Belén o en Nazaret? -- 6. ¿Quiénes son los pastores de los campos de Belén? -- 7. San Mateo: Jesús es el nuevo Moisés y el liberador definitivo -- a) ¿Qué significan los reyes magos y la estrella? -- b) Al igual que el primer liberador (Moisés), así también el último (Jesucristo) -- 8. Conclusión: La Navidad, ayer y hoy, la misma verdad -- X. ¡ASI DE HUMANO SOLO PUEDE SERLO EL MISMO DIOS! JESÚS, EL HOMBRE QUE ES DIOS -- 1. Un Dios humano y un hombre divino -- 2. No podemos hablar sobre Jesucristo, sino únicamente a partir de él -- 3. Una difícil tensión: Ni de más ni de menos a Jesús-Dios; ni de más ni de menos a Jesús-Hombre -- a) Dios se hizo hombre para que el hombre se hiciera Dios -- b) Un hombre total fue asumido por el Verbo eterno -- 4. Calcedonia: Una fórmula de reconciliación entre la dualidad y la unidad -- 5. Jesús: El hombre que es Dios y el Dios que es hombre -- 6. La impecabilidad de Jesús: El venció desde dentro a la condición humana pecadora -- 7. Todos estamos destinados a ser imagen y semejanza de Jesucristo -- XI. ¿DONDE ENCONTRAR HOY A CRISTO RESUCITADO? -- 1. El cristianismo no vive de una añoranza, sino que celebra una presencia -- 2. Comprender el mundo a partir de su futuro ya manifestado -- 3. Algunas maneras de presencia de Cristo Resucitado, hoy -- a) El Cristo cósmico: La historia está grávida de Cristo -- b) ¿Interesa Cristo únicamente a la tierra, o a todo el cosmos? -- c) El hombre, el principal sacramento de Cristo -- d) La presencia de Cristo en los cristianos anónimos o encubiertos -- e) La presencia de Cristo en los cristianos explícitos y declarados -- f) La Iglesia Católica, el sacramento primordial de la presencia del Señor -- 4. Conclusión: El orgullo de la copa está en la bebida; su humildad, en el servir -- XII. ¿COMO 12LLAMAR HOY A JESUCRISTO? -- 1. En Cristología no basta con saber lo que otros supieron -- a) La fe en Cristo no se reduce al arcañmo de las fórmulas -- b) La fe no permite ideologizar los títulos de Jesús -- 2. El puente entre Cristo y nosotros -- 3. Elementos de una cristología en lenguaje secular -- a) Cristo como el punto Omega de la evolución, el homo revelatus y el futuro presente -- b) Cristo como conciliación de contrarios, medio divino y formidable curtimbre -- c) Cristo, contestatario, reformador, revolucionario y liberador -- d) Jesucristo, arquetipo de la más perfecta individualización -- e) Jesucristo, nuestro hermano mayor f) Jesús, Dios de los hombres y Dios-con-nosotros -- 4. Conclusión: Cristo, memoria y conciencia crítica de la humanidad -- XIII. JESUCRISTO Y EL CRISTIANISMO. REFLEXIONES SOBRE LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO -- 1. El cristianismo es tan vasto como el mundo -- 2. La plena hominización del hombre supone la hominización de Dios -- 3. La estructura crística y el misterio del Dios Trino -- 4. El cristianismo: Una res-puesta res-ponsable a una pro-puesta -- 5. El cristianismo católico: La articulación institucionalmente más perfecta del cristianismo -- 6. Jesucristo: Todo en todas las cosas -- 7. Conclusión: La esperanza y el futuro de Jesucristo.
|