Nota de contenido:
|
PRIMERA PARTE. COMO PLATENAR HOY EL TEMA DE LA GRACIA -- I. MISIÓN DE LA TEOLOGÍA: HABLAR SOBRE LA GRACIA Y DEJAR QUE LA GRACIA HABLE -- 1. Significado de la palabra gracia -- 2. Gracia y des-gracia -- 3. Teología: Hablar de la gracia y dejar que la gracia hable -- 4. La reflexión teológica sobre la gracia no monopoliza la acción de la gracia -- II. LA DOCTRINA SOBRE LA GRACIA EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD -- 1. Antiguo Testamentos -- 2. Nuevo Testamento -- 3. Teología griega -- 4. La teología latina -- 5. La primera Escolástica -- 6. La alta Escolástica -- 7. La Escolástica tardía -- 8. Postura de los reformadores -- 9. La teología del siglo XIX -- 10. La teología moderna -- 11. Cuatro concepciones de la gracia en la tradición de la teología occidental -- 12. Visión sintética de las doctrinas sobre la gracia -- III. CRÍTICA DE LAS ESTRUCTURAS TRADICIONALES DE DOCTRINA SOBRE LA GRACIA -- 1. La problemática de los sistemas cerrados -- 2. Limitación objetiva partiendo de la base experimental de la gracia -- 3. Condicionamientos culturales en el tratado tradicional de la gracia -- 4. Condicionamientos biográficos en el tratado de la gracia -- IV. MUNDO ACTUAL Y GRACIA -- 1. La experiencia de la secularidad del mundo -- 2. La experiencia de la historicidad del hombre -- 3. La experiencia de la sacralidad del hombre -- 4. La conciencia de la dimensión cosmológica de lo personal -- 5. La experiencia del peso de la dimensión social -- 6. La experiencia de los mecanismos de opresión social -- 7. La conciencia de la función crítica de la gracia dentro de la Iglesia -- 8. La conciencia de la universalización del problema del sentido -- 9. El desgaste social de la palabra gracia -- SEGUNDA PARTE. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA -- I. ¿ES POSIBLE UNA EXPERIENCIA DE LA GRACIA? -- 1. El significado originario de la gracia y los esquemas tradicionales -- 2. ¿En qué sentido se experimenta la gracia? -- 3. Presupuesto para la experiencia refleja de la gracia: Interpretar correctamente su relación con la persona -- 4. El uso del término gracia y la experiencia de la misma -- 5. La gracia como expresión de la experiencia originaria del misterio cristiano -- II. LA GRACIA EN LA EXPERIENCIA DE NUESTRO MUNDO CIENTÍFICO-TÉCNICO -- 1. Ciencia y fe, actitudes fundamentales diferentes -- 2. Estatuto epistemológico de la ciencia y de la fe -- 3. La radicación del saber científico como posible emergencia de la fe y de la gracia -- 4. La ciencia y la técnica como gracia y des-gracia -- 5. ¿Cómo aparecen históricamente la gracia y la des-gracia en la ciencia y en la técnica? -- 6. La gracia no emerge sobre la ruina del mundo y del hombre -- III. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN LA REALIDAD LATINOAMERICANA: DESAFÍOS -- 1. Importancia del entorno en que se vive -- 2. La realidad latinoamericana -- 3. Latinoamérica continente de cristiandad colonial e ideológicamente manipulada -- IV. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN AL REALIDAD LATINOAMERICANA: RESPUESTAS -- 1. Reacción frente a la realidad: Conciencia y praxis liberadoras -- 2. Gracia y des-gracia en la realidad latinoamericana -- V. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN LA VIDA INDIVIDUAL -- 1. La experiencia de lo específicamente espiritual en el hombre como experiencia de la gracia -- 2. El mero existir es gracia -- 3. La experiencia de la gratuidad de lo imprevisible -- 4. La experiencia de la gratuidad en la aplicación de las leyes -- 5. La experiencia de la gratuidad en la creación artística -- 6. La experiencia de la gratuidad en el éxito --7. La experiencia de la gratuidad en la fiesta y en el juego -- 8. La gracia como felicidad en la alegría y el dolor -- 9. La experiencia de la gratuidad en el encuentro humano -- 10. La experiencia del amor como gratuidad -- 11. La gracia acontece, no importa cuándo, dónde y cómo -- TERCERA PARTE. ELABORACIÓN TEOLÓGICA DE LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA -- 1. LA UNIVERSALIDAD DE LA GRACIA LIBERADORA Y SUS MANIFESTACIONES HISTÓRICAS -- 1. Testimonio de la experiencia cristiana -- 2. Planteamiento teológico del problema: Voluntad de Dios-libertad del hombre -- 3. Manifestaciones históricas de la gracia liberadora universal -- II. LA GRACIA HABITUAL: LA GRACIA DE DIOS EN EL PROYECTO DUNDAMENTAL DEL HOMBRE -- 1. Cómo debe concebirse la gracia habitual -- 2. La vida humana como realización histórica de un proyecto -- 3. La fidelidad a la opción fundamental abierta a Dios como gracia habitual -- 4. Mérito, aumento, disminución y pérdida de la gracia habitual -- 5. Certeza del estado de gracia habitual o santificante -- III. LA GRACIA ACTUAL. REALIZACIÓN DEL PROYECTO FUNDAMENTAL -- 1. La gracia de Dios y de Cristo Jesús es única e indivisible -- 2. Diversas denominaciones de la gracia actual según la variedad de las situaciones humanas -- 3. Ni todas las obras de los justos son justas, ni todas las de los pecadores son pecado -- IV. ESTRUCTRUA SOCIAL DE LA GRACIA HABITUAL Y ACTUAL -- 1. ¿Qué es social en lo personal? --2. Proyecto fundamental de la cultura y proyecto personal -- 3. El proyecto de la cultura moderna y la gracia habitual y actual -- 4. Designio de Dios y proyecto del hombre -- V. LA GRACIA COMO CRISIS, PROCESO DE LIBERACIÓN Y LIBERTAD DE LOS HIJOS DE DIOS -- 1. La gracia como crisis -- 2. ¿Hasta dónde llega la corrupción humana? -- 3. La gracia como proceso de liberación para Dios -- 4. el proceso liberador continúa: Homo simul ppressus et liberatus, semper liberandus -- 5. La utopía verdadera se anticipa: La gracia como libertad de los hijos de Dios -- CUARTA PARTE. DIOS Y EL HOMBRE EN LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA -- I. LAS MULTIFORMES MANIFESTACIONES DE LA GRACIA DE DIOS EN EL HOMBRE - -1. El ser, fundamento del obrar -- 2. La gracia como fe: Dios como sentido último de la vida -- 3. La gracia como esperanza: Dios como futuro absoluto del mundo -- 4. La gracia como amor: Dios es amor -- 5. La gracia como amistad de Dios y con Dios -- 6. La gracia como paz-shalom de Dios y de los hombres -- 7. La gracia como alegría de estar en la casa del Padre -- 8. La gracia como espíritu crítico que libera el futuro -- 9. La gracia como osadía en anunciar y denunciar -- 10. La gracia como humor que anticipa la salvación -- 11. Conclusión: Los múltiples dones del Espíritu -- II. PARTÍCIPES DE LA NATURALEZA DIVINA: LA PLENITUD DE LA PERSONALIZACIÓN -- 1. La salvación en un contexto helenístico -- 2. La teología cristiana de la divinización a partir de 2 Pe 1,4 -- 3. ¿Qué significa participar de la naturaleza divina? -- III. HIJOS EN EL HIJO: EL HOMBRE, FAMILIAR DE DIOS -- 1. Testimonios literarios -- 2. La experiencia subyacente a la expresión hijo de Dios -- 3. Explicación temática: ¿qué es ser hijo en el Hijo? -- IV. EL ESPÍRITU SANTO MORA EN NOSOTROS: UNA PERSONA EN MUCHAS PERSONAS -- 1. El Espíritu Santo en la experiencia humana -- 2. Él era del Espíritu Santo -- V. LA INHABILITACIÓN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN LA VIDA DE LOS JUSTOS -- 1. Tentativas de explicación teológica -- 2. Tentativa personal: La inhabilitación como experiencia y gozo del misterio de sí mismo en el misterio de Dios -- Conclusión.
|