Título : | Principales causas de enfermedad reproductiva en los rodeos de cría de la Provincia de Salta (Res. Nº 403/06) |
Autores : | Gorchs, Carolina ; Sánchez, Diana Carolina |
Editorial : | Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
Colección : | Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias |
Idioma : | Español |
Materias : | Reproducción animal | Producción animal | Ganado vacuno |
Resumen : | Considerando que la exposición a los agentes infecciosos ha aumentado en el último tiempo debido al crecimiento de la producción bovina y al ingreso de animales provenientes de otras regiones, se plantea la necesidad de conocer la seroprevalencia de aquellas enfermedades que afectan directamente los índices reproductivos en los rodeos de cría de la provincia. El objetivo de este trabajo fue determinar la seroprevalencia de las principales enfermedades reproductivas de los rodeos de cría para poder estimar el grado de circulación de los agentes patógenos y el nivel de protección de los animales, compararla con datos de otros sectores productivos más estudiados y proporcionar la información para un posterior desarrollo local de planes de prevención y control de dichas enfermedades. Las enfermedades estudiadas en este trabajo fueron Rinotraqueítis Infecciosa Bovina. (HVB), Diarrea Viral Bovina (DVB), Brucelosis bovina (B. abortus), Neosporosis Bovina (NC - Neospora caninum), Trichomoniasis y campylobacteriosis bovinas (Enf. Venéreas). Se muestrearon un total de 1570 animales para la búsqueda de anticuerpos anti brucella, 530 para HVB y DVB y 152 Neosporosis. Por otra parte se obtuvieron raspajes prepuciales de 892 toros para el diagnóstico de Trichomoniasis y Campylobacteriosis. Para las enfermedades virales, se observaron prevalencias por animal de 40% y 68% para HVB y DVB respectivamente en la categoría de mayores de 2 años y de 27% y 77% para los menores de 24 meses. Se encontró una prevalencia de brucelosis del 1,5% y, para Neospora, en un número escaso de animales estudiados, del 9,2%. Para las enfermedades venéreas solo se detectaron los agentes en un 0.3% de los toros muestreados. |
URI : | https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60506 |
Derechos : | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Licencia de uso : |
![]() |
Metadatos: | Ver Vista de Metadatos |
Cita recomendada : | Gorchs, Carolina ; Sánchez, Diana Carolina. (2012-12-30). Principales causas de enfermedad reproductiva en los rodeos de cría de la Provincia de Salta (Res. Nº 403/06). Cuadernos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, (1), p. 53-67 . Recuperado de: https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=60506 |
Archivo/s de este documento : |
|